Sistema cardiovascular

Cómo reducir la homocisteína alta

Los médicos la llaman hiperhomocisteinemia, pero es más conocida como "homocisteína alta". ¿Cuáles son los valores que deben preocuparnos? ¿Y cómo reducirlos? 

"Tengo lahomocisteína alta: ¿debo preocuparme?". Efectivamente, la hiperhomocisteinemia se considera un factor de riesgo para la salud cardiovascular, y no sólo. Algunos la asocian a la cistitis y otros advierten de los posibles peligros para los huesos. Incluso durante el embarazo podría crear problemas importantes. Intentemos comprender cuándo conviene tomar precauciones y cómo hacerlo.

¿Qué es la homocisteína?

La homocisteína es un aminoácido, pero no es uno de los aminoácidos "clásicos", aquellos a partir de los cuales se sintetizan las proteínas. Se trata más bien de un derivado de uno de estos últimos, la metionina.

El proceso de producción de homocisteína a partir de metionina implica la eliminación de un grupo metilo, es decir, un inseimum de átomos de carbono e hidrógeno. Por otra parte, la adición de un grupo metilo permite volver a obtener metionina a partir de homocisteína; este proceso, conocido como "remetilación", cierra lo que es un verdadero ciclo que debe mantenerse en buen funcionamiento para evitar riesgos para la salud.

Homocisteína elevada: causas y síntomas

Los niveles de homocisteína se consideran normales cuando se sitúan entre 5 y 15 micromoles por litro (µmol/l). Esto se conoce como:

  • hiperhomocisteinemia limítrofe para valores entre 10 y 12 µmol/l;
  • hiperhomocisteinemia moderada para valores comprendidos entre 13 y 30 µmol/l;
  • hiperhomocisteinemia intermedia para valores comprendidos entre 31 y 100 µmol/l;
  • hiperhomocisteinemia grave para valores superiores a 100 µmol/l.

Entre las causas que pueden provocar un aumento se incluyen:

  • factores genéticos;
  • condiciones patológicas (por ejemplo, enfermedad renal);
  • estilo de vida (incluida la nutrición).

En concreto, existe una estrecha relación entre el aumento de homocisteína y la deficiencia de tres vitaminas del grupo B: vitamina B6, vitamina B9 (o ácido fólico) y vitamina B12. Esta relación depende del papel de estas vitaminas en la conversión de homocisteína en metionina.

Concretamente, el ácido fólico, en forma de 5-metiltetrahidrofolato (5-metil THF), cede un grupo metilo a la homocisteína para convertirla en metionina. Esta reacción está catalizada por la enzima metionina sintasa, que necesita la presencia de vitamina B12 para funcionar correctamente. Por ello, tanto la carencia de ácido fólico como la de vitamina B12 pueden provocar hiperhomocisteinemia.

Por otra parte, la vitamina B6 es importante porque interviene en la conversión de homocisteína en cisteína, otra reacción de la que dependen los niveles de homocisteína en sangre.

Además, dado que la producción de 5-metil THF requiere la actividad de la enzima MTHFR (metilentetrahidrofolato reductasa), que convierte los folatos presentes en los alimentos, las mutaciones de esta enzima también pueden provocar un aumento de la homocisteína en sangre.

Los síntomas de la homocisteína elevada varían en función de su causa. A veces, la afección es totalmente asintomática; sin embargo, en presencia de deficiencias de vitamina B, puede asociarse a fatiga, entumecimiento u hormigueo en las extremidades, pérdida de peso y demencia. Además, la hiperhomocisteinemia puede asociarse a osteoporosis y fracturas de cadera, deterioro cognitivo, insuficiencia real crónica, hipotiroidismo, Alzheimer y esquizofrenia, y se han encontrado asociaciones entre un nivel elevado de homocisteína y ansiedad, dolores de cabeza o problemas musculares.

Por último, la homocisteína elevada también puede asociarse a síntomas específicos en mujeres embarazadas, como abortos recurrentes.

Homocisteína elevada: consecuencias

La homocisteína elevada se ha asociado a diversas consecuencias debidas a problemas en los vasos sanguíneosenfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y tromboembólicas. No es casualidad que, como se ha mencionado, la homocisteína se considere un factor de riesgo cardiovascular.

En concreto, tener la homocisteína alta significa correr un mayor riesgo de aterosclerosis. Esto significa que, en caso de hiperhomocisteinemia, es más fácil que se formen las llamadas placas ateroscleróticas, es decir, esos depósitos de colesterol y células inflamatorias en las paredes de los vasos sanguíneos que pueden crecer hasta el punto de ocluirse o romperse, generando trombos que, arrastrados por la sangre, pueden bloquear el flujo sanguíneo en lugares incluso muy distantes de donde se formaron. 

Sus consecuencias pueden ser muy graves, como infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares. Un nivel elevado de homocisteína aumenta el riesgo al dañar elendotelioque es la capa de células epiteliales que recubre la pared interna de los vasos sanguíneos. Y no sólo eso, los niveles excesivos de homocisteína en sangre favorecen lainflamación y aumentan el estrés oxidativo, otros dos factores implicados en la aterosclerosis. Por si fuera poco, la hiperhomocisteinemia también se asocia ahipertensión.

He aquí, pues, lo que significa una homocisteína elevada: más riesgos para los vasos sanguíneos, el corazón y el cerebro. Respecto a este último, algunos estudios también sugieren una relación entre la homocisteína elevada y los problemas neurológicos; en concreto, algunas pruebas sugieren una relación directa entre la homocisteína basal elevada y la atrofia cerebral, y se ha señalado una asociación entre la hiperhomocisteinemia y el deterioro cognitivo. 

En realidad, aún existen dudas sobre la relación entre la hiperhomocisteinemia y el deterioro cognitivo (de hecho, se cree que puede estar en juego una carencia vitamínica); no obstante, la homocisteína elevada también se considera un factor de riesgo de demencia y enfermedad de Alzheimer.

Además, siguiendo con las enfermedades que atacan con mayor frecuencia en la vejez, la homocisteína elevada se considera un factor de riesgo independiente de las fracturas debidas a laosteoporosis, tanto en mujeres como en hombres.

Por último, la homocisteína elevada puede provocar complicaciones en el embarazocomo dificultades en el desarrollo del feto, desprendimiento de la placenta, parto prematuro y abortos (como ya se ha mencionado, también recurrentes). Además, lahomocisteína elevada en el embarazo puede estar asociada a trastornos relacionados con la hipertensión, en particular la preeclampsia.

Homocisteína elevada en el embarazo: ¿qué hacer?

En esta fase concreta de la vida de la mujer, los vasos sanguíneos de la placenta, el órgano que suministra sangre (y, por tanto, nutrientes y oxígeno) primero al embrión y luego al feto, pueden estar a expensas de la hiperhomocitemia.

La hipótesis es que también interviene un mal funcionamiento del epitelio que recubre los vasos sanguíneos, en este caso los de la placenta. Y en este caso, también podría ser el cerebro del bebé el que sufriera.

En concreto, unos niveles elevados de homocisteína durante el tercer trimestre del embarazo podrían limitar la oxigenación del cerebro, con consecuencias para su estructura. Además, el sistema nervioso central del feto podría pagar las consecuencias del estrés oxidativo inducido por la homocisteína elevada, asociado a una mayor inflamación de los vasos sanguíneos.

Tratamiento de la homocisteína elevada

El tratamiento de la homocisteína elevada se basa en latoma de ácido fólico. Las dosis eficaces se sitúan entre 0,2 y 15 mg al día, también en forma de complementos alimenticios. Pero, ¿cuál es el mejor suplemento para la homocisteína alta?

De hecho, no todas las formas de ácido fólico tienen la misma biodisponibilidad y el organismo no las utiliza todas de la misma manera. Por ejemplo, para ser utilizada, la forma sintética dihidrofolato (DHF) debe convertirse primero en tetrahidrofolato (THF), que sólo entonces se convertirá en 5-10-metilentetrahidrofolato (5-10-MTHF). Por último, el 5-10-MTHF será utilizado por la enzima MTHFR para producir metil tetrahidrofolato, que se utiliza para convertir la homocisteína en metionina y reducir así la hiperhomocisteinemia. 

Desde este punto de vista, los ácidos fólicos de nueva generación pueden ofrecer ventajas. Por ejemplo, Quatrefolic® corresponde al metilfolato, por tanto la forma biológicamente activa del ácido fólico; además, su biodisponibilidad es tres veces superior a la del ácido fólico clásico. 

A la hora de tomar un suplemento de ácido fólico, es importante tener en cuenta todos estos factores aunque sólo sea para saber qué dosis es la más adecuada.

También hay que mencionar que, aunque el ácido fólico se considera el principal nutriente responsable de los niveles de homocisteína, la suplementacióncon vitamina B12 y vitamina B6 también puede ser útil. Según datos recogidos en la literatura científica, la suplementación con entre 0,5 y 5 mg de ácido fólico al día reduce los niveles plasmáticos de homocisteína en un 25%; la adición de 0,4 mg al día de vitamina B12 ayuda a reducirlos en otro 7%, mientras que la adición de vitamina B6 podría ser útil tras la prueba de carga de metionina.

Homocisteína elevada: la dieta recomendada

En cuanto a la dieta más adecuada en caso de homocisteína elevada, es importante asegurar unaalimentación variada y equilibrada, cuidando de incluir fuentes de vitaminas del grupo B, que, al ser solubles, no son almacenadas por el organismo y, por lo tanto, deben ser ingeridas constantemente en los alimentos.

Elácido f ólico está presente en los alimentos en forma de folatos. Las principales fuentes son las verduras de hoja verde, como las espinacas, la achicoria y el brécol, pero también está presente en la lechuga roja, los pimientos, las setas porcini, las legumbres, los frutos secos y algunos cereales (cebada) o pseudocereales (quinoa). Las fuentes de origen animal incluyen el hígado, la carne de pato y de pollo (muslos), los huevos, el salmón, los mejillones, las gambas y algunos quesos (por ejemplo, el gorgonzola y similares).

La vitamina B12, en cambio, sólo se encuentra en alimentos de origen animal, sobre todo hígado, arenque, salmón y lubina, lenguado y bacalao, mejillones y almejas, carnes blancas y rojas (muslos de pollo y conejo, ternera, cordero). Entre los quesos, la mozzarella, la fontina, el gruyere y el provolone, por ejemplo, son ricos en ella.

Por último, la vitamina B6 se encuentra en los frutos secos, las legumbres, el hígado, las aves de corral, el pescado y el marisco, y algunos quesos (como el feta, el camembert y el brie).

También hay que prestar atención a los métodos de cocción: es mejor, en la medida de lo posible, reducir los tiempos o las temperaturas de cocción para evitar grandes pérdidas de estos valiosos nutrientes. ¿Lo ideal? La cocción al vapor.

Referencias bibliográficas:

Argenti S et al. Nutrición y estilo de vida en la hiperhomocisteinemia. Universidad de Pavía.

Al Amin ASM and Gupta V. Vitamin B12 (Cobalamin) [Actualizado 2023 Jul 16]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 ene-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559132/

Elias MF and Brown CJ. New Evidence for Homocysteine Lowering for Management of Treatment-Resistant Hypertension. Am J Hypertens. 2022 Apr; 35(4): 303-305. doi: 10.1093/ajh/hpab194

Lonn E et al. Homocysteine lowering with folic acid and B vitamins in vascular disease. N Engl J Med. 2006 Abr 13;354(15):1567-77. doi: 10.1056/NEJMoa060900

MedlinePlus. Gen MTHFR. Última consulta: 26/02/24

Merrell BJ and McMurry JP. Folic Acid. [Updated 2023 Aug 8]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 ene-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK554487/

Sadeghi o et al. Association between serum levels of homocysteine with characteristics of migraine attacks in migraine with aura. J Res Med Sci. 2014 Nov; 19(11): 1041-1045. PMCID: PMC4310076

Son P and Lewis L. Hiperhomocisteinemia. [Actualizado el 8 de mayo de 2022]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 ene-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK554408/

Thakur P and Bhalerao A. High Homocysteine Levels During Pregnancy and Its Association With Placenta-Mediated Complications: A Scoping Review. Cureus. 2023 Feb; 15(2): e35244. doi: 10.7759/cureus.35244

Veeranki S and Tyagi SC. Defective Homocysteine Metabolism: Potential Implications for Skeletal Muscle Malfunction (Metabolismo defectuoso de la homocisteína: posibles implicaciones en el mal funcionamiento del músculo esquelético). Int J Mol Sci. 2013 Jul; 14(7): 15074-15091. doi: 10.3390/ijms140715074