
Los beneficios del Omega-3 en la nutrición canina

La dieta de un perro también debe ser equilibrada. Para lograr este equilibrio, también es esencial la ingesta de Omega 3, nutrientes asociados a numerosos beneficios para nuestros amigos de cuatro patas. Descubre por qué debes cuidar de su salud con OMEGOR® PET, ¡el suplemento de aceite de pescado para uso veterinario!
Cada año, el 26 de agosto se celebra el Día Internacional del Perro, una tradición que se remonta a 2004, cuando la experta en animales de compañía Colleen Paige eligió la fecha del aniversario de la adopción de su primer perro, Sheltie, para celebrar el primer Día Nacional del Perro.
Desde entonces, la popularidad del acontecimiento se ha extendido hasta tal punto que las celebraciones se han hecho internacionales. Hoy en día, es una ocasión simbólica para celebrar al mejor amigo del hombre y un recordatorio de la importancia que damos en nuestras vidas a cuidar de su bienestar desde todos los puntos de vista: respetándolo, queriéndolo y proporcionándole una familia serena en la que esté protegido y cuidado.
Cuidar del bienestar de su amigo de cuatro patas significa, sin duda, proporcionarle también una alimentación sana y equilibrada. Como en el caso de los humanos, conseguir una dieta equilibrada para los perros también puede requerir una ayuda extra, y alimentos complementarios como OMEGOR® PET, la fuente de Omega 3 fresco, puro, altamente concentrado y fácilmente absorbible, diseñado para asegurar la salud del corazón de su perro, articulaciones fuertes y pelo brillante.
Omega-3 para perros: beneficios
La ingesta de aceite de pescado, fuente de los ácidos grasos omega-3 EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico), se ha asociado a varios beneficios para perros con problemas dermatológicos, cardiovasculares y renales. Además, el aceite de pescado se ha asociado con mejoras en el metabolismo canino, los niveles de lípidos en sangre de los perros y los trastornos asociados a la artrosis que pueden afectar a sus articulaciones.
Por ejemplo, las propiedades antiinflamatorias y antiarrítmicas de estas grasas parecen ser útiles para controlar la pérdida de masa magra y las arritmias asociadas a la insuficiencia cardiaca que pueden sufrir nuestros amigos de cuatro patas.
Los perros de todas las edades se beneficiarían de una ingesta adecuada de estas grasas.
Los cachorros lo necesitan para una buena función cerebral y visual, y en comparación con los cachorros que no toman aceite de pescado, los que sí lo reciben tienen un mejor desarrollo; en concreto, los cachorros alimentados con una dieta más rica en Omega 3 mostraron mayores capacidades visuales y cerebrales. Y puesto que la capacidad de producir DHA a partir de sus precursores es muy limitada en los cachorros, la ingesta de DHA preformado es especialmente importante.
En el caso de los adultos, los piensos complementarios diseñados para aumentar la ingesta de Omega 3 pueden ser especialmente útiles para los perros que no pueden sintetizar cantidades adecuadas de DHA. Determinar de qué perros se trata no es fácil; por ello, los expertos sugieren suministrarlo preformulado a cualquier edad.
Omega-3 para perros: ¿son eficaces?
No falta variabilidad en los resultados de los estudios realizados para investigar los beneficios del Omega 3 para los perros. Con toda probabilidad, esto viene determinado por los distintos protocolos utilizados - por ejemplo, la dosis de EPA y DHA administrada, la duración de los tratamientos, otras características de la dieta, el estado de salud basal del perro y los parámetros elegidos para medir los efectos de la ingesta.
Desde este punto de vista, el cálculo delÍndice Omega 3 permite comprender si los Omega 3 ingeridos aumentan realmente los niveles de estas grasas en el organismo. De hecho, el Índice Omega 3 indica la cantidad de EPA y DHA en las membranas de los glóbulos rojos, un parámetro que refleja la cantidad de estos Omega 3 en el organismo de forma más general.
De hecho, las membranas celulares (incluidas las de los glóbulos rojos) son el destino natural del EPA y el DHA ingeridos con los alimentos. Los estudios en humanos han revelado que, una vez dentro de ellas, estas grasas las hacen más fluidas e influyen en el funcionamiento de las proteínas asociadas; pero las propiedades de los Omega 3 no acaban ahí: Al regular la expresión de los genes y la actividad de las células inmunitarias y actuar como material de partida para la producción de otras moléculas (como maresinas, resolvinas y protectinas), el EPA y el DHA controlan los niveles de inflamación en el organismo, contrarrestando los fenómenos inflamatorios crónicos asociados a numerosos problemas de salud, como las enfermedades cardiovasculares y los trastornos articulares.
Un estudio publicado en la revista Animals en octubre de 2024 demostró que los piensos suplementarios que contienen EPA y DHA son eficaces para aumentar el índice Omega 3 en los perros y que el aumento de este parámetro se corresponde con efectos tangibles en la salud de nuestros fieles amigos de cuatro patas.
Los 29 perros que llegaron al final del estudio (15 machos y 14 hembras de al menos 3 años de edad y de todos los tamaños -desde chihuahuas hasta beagles y labradores- que no habían tomado Omega 3 ni suplementos de aceite de pescado en los 6 meses anteriores) recibieron 70 mg de EPA + DHA al día por kg de peso durante 16 semanas, en forma de geles blandos que contenían cada uno 250 mg de EPA y 200 mg de DHA obtenidos a partir de aceite de pescado (anchoas y sardinas). Mientras tanto, siguieron con su dieta habitual (y tomaron cualquier otro suplemento o medicamento que hubieran necesitado).
El índice Omega 3 se evaluó mediante simples muestras de sangre tomadas por los veterinarios al principio y al final del estudio. Por otro lado, el impacto del EPA y el DHA en la calidad de vida y el dolor experimentados por los perros se evaluó mediante cuestionarios específicos cumplimentados por los propietarios al principio y al final del estudio.
Un estudio anterior que incluía la ingesta de aceite de krill (otra fuente de EPA y DHA) durante 5 semanas en Husky ya había constatado un aumento del 19% en el índice de Omega 3; otro estudio, también realizado en Husky, había observado un aumento del 60%. El protocolo utilizado en esta nueva investigación aumentó los niveles de EPA y DHA en los glóbulos rojos hasta en un 135%.
Razonando en términos del valor del Índice Omega 3 (que es, en sí mismo, un porcentaje), los resultados de este estudio y otros datos publicados en la literatura científica pertinente sugieren que al menos un 3% es suficiente para mejorar la salud.
En cuanto a los efectos sobre la salud, este estudio asoció la ingesta de Omega 3 con una reducción del 19% en las puntuaciones de evaluación del dolor. En este sentido, fueron los perros pequeños y medianos los que más se beneficiaron.
Según los autores, "lo más probable es que este resultado se deba a las propiedades antiinflamatorias del EPA y el DHA", ya que "el dolor y la inflamación están estrechamente relacionados". "El dolor", prosiguen los autores, "es uno de los principales síntomas asociados a las enfermedades inflamatorias en perros, como la artrosis, y reducir los productos inflamatorios (...) es un objetivo común [de los tratamientos] para controlar los signos de dolor asociados a la artrosis en perros."
Uno de los puntos fuertes de este protocolo es sin duda la duración de la ingesta de EPA y DHA; se sabe que se necesitan de 12 a 16 semanas para estabilizar los niveles de Omega 3. Por lo tanto, la constancia en la ingesta durante largos periodos es esencial para esperar que el Omega 3 sea eficaz.
Por otra parte, la dosis también es crucial. En efecto, como escriben los autores de esta misma publicación, "dosis más elevadas de EPA + DHA inducen un aumento dosis-dependiente del índice Omega 3" y "la ausencia de efecto sobre las puntuaciones de dolor en perros grandes podría explicarse por una dosis más baja de EPA + DHA por kg".
Omega-3 para perros: dosificación
Según el Consejo Nacional de Investigación de EE.UU., la dosis de Omega 3 (EPA + DHA) que debe administrarse a los perros adultos varía en función del objetivo que se persiga:
- 30 mg por kg y día si desea mantener su salud;
- hasta 370 mg por kg y día si desea prevenir enfermedades.
Como se ha mencionado, y como señalan los autores del estudio en Animals, el objetivo debe ser elevar el Índice Omega 3 por encima del 3%, pero, como se indica en la conclusión del estudio, "es posible que los perros se beneficien de dosis más altas de EPA + DHA, lo que naturalmente conduciría a valores más altos del Índice Omega 3".
Desde Omegor te recomendamos que dejes que tu perro tome OMEGOR® PET siguiendo estas instrucciones:
- 1 cápsula diaria hasta 5 kg de peso vivo;
- 2 cápsulas al día hasta 15 kg de peso vivo;
- 3 cápsulas al día hasta 30 kg de peso vivo;
- 4 cápsulas al día por encima de 30 kg de peso vivo.
Puedes dárselas directamente en la boca o perforar las cápsulas y añadir el contenido a su pienso.
No supere nunca la dosis diaria recomendada y no utilice OMEGOR® PET si sabe que su perro es hipersensible a alguno de los componentes del producto (aceite de pescado, gelatina porcina y glicerol) o a otras sustancias químicamente relacionadas.
Una última precaución: conserva OMEGOR® PET a temperatura ambiente y alejado de fuentes directas de calor, luz y humedad. ¡Le ayudará a proteger su alta calidad!
Referencias bibliográficas:
Bauer JE. La naturaleza esencial de los ácidos grasos omega-3 dietéticos en perros. J Am Vet Med Assoc. 2016 Dic 1;249(11):1267-1272. doi: 10.2460/javma.249.11.1267
Carlisle C, Metzger BT, Tintle NL, Polley K, Jackson KH, Le Brun-Blashka S, Griffiths J, Harris WS. The Effects of Omega-3 Supplementation on the Omega-3 Index and Quality of Life and Pain Scores in Dogs. Animals (Basilea). 2024 Oct 29;14(21):3108. doi: 10.3390/ani14213108
Freeman LM. Beneficial effects of omega-3 fatty acids in cardiovascular disease. J Small Anim Pract. 2010 Sep;51(9):462-70. doi: 10.1111/j.1748-5827.2010.00968.x
Magalhães TR, Lourenço AL, Gregório H, Queiroga FL. Therapeutic Effect of EPA/DHA Supplementation in Neoplastic and Non-neoplastic Companion Animal Diseases: A Systematic Review. In Vivo. 2021 May-Jun;35(3):1419-1436. doi: 10.21873/invivo.12394